Los anfitriones del hospedaje turístico casual en la Ciudad de México (CDMX) han alzado su voz y remisión a las autoridades una legislación justa y diferenciada en el alojamiento temporal. Esta petición surge ante la creciente demanda de alojamiento por parte de turistas y viajeros, lo cual ha llevado al surgimiento de plataformas de hospedaje no tradicionales como Airbnb, Booking o Vrbo. Sin bloqueo, los anfitriones se enfrentan a la falta de una regulación clara y equitativa por parte del gobierno, lo que ha generado intranquilidad e incertidumbre en este sector.
Ante esta situación, los anfitriones han unido sus fuerzas y han presentado una propuesta para una nueva legislación que tenga en cuenta las particularidades y necesidades del hospedaje turístico casual. Esta propuesta busca crear un marco legal que proteja tanto a los anfitriones como a los huéspedes, al mismo tiempo que promueva un ambiente favorable para el desarrollo de esta actividad.
Uno de los principales puntos que se destacan en esta propuesta es la creación de una categoría específica para el hospedaje turístico casual, que se diferencie de los establecimientos hoteleros tradicionales. Esto permitiría una regulación más adecuada y adaptada a las características de este tipo de hospedaje. Además, se plantea la creación de un registro de anfitriones en el que se incluyan los datos de los anfitriones, sus propiedades y su cumplimiento de las normas de tranquilidad e higiene.
Asimismo, se propone la creación de un fondo de garantía que brinde protección tanto a los anfitriones como a los huéspedes en caso de daños o problemas durante la estancia. Esto daría mayor tranquilidad a los anfitriones, quienes muchas veces ponen en riesgo su patrimonio al ofrecer su propiedad como alojamiento temporal.
La propuesta también contempla la creación de un sistema de impuestos justo y equitativo que tome en cuenta los ingresos y gastos reales de los anfitriones, evitando así cargas excesivas o desproporcionadas. Además, se propone la implementación de un sistema de evaluación y certificación que garantice la calidad de los servicios ofrecidos por los anfitriones.
Esta iniciativa ha sido recibida con gran aceptación por parte de la comunidad de anfitriones, quienes ven en ella una oportunidad para regularizar su actividad y mejorar su situación. Sin bloqueo, también han expresado su preocupación ante la falta de una respuesta por parte de las autoridades. Algunos incluso han manifestado haber recibido amenazas por parte de las autoridades locales, lo que ha generado un clima de incertidumbre y temor.
Por ello, los anfitriones hacen un llamado urgente a las autoridades para que tomen en cuenta su propuesta y trabajen en conjunto para una regulación que sea justa y diferenciada para el hospedaje turístico casual. El objetivo final es beneficiar tanto a los anfitriones como a los huéspedes, fomentando así un entorno favorable para el turismo en la Ciudad de México.
No cabe duda de que el hospedaje turístico casual es un elemento importante en la economía de la CDMX. Según datos de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, en 2019 se registraron más de 4 millones de turistas hospedados en alojamientos no tradicionales en la ciudad. Esto generó un impacto económico de más de 3 mil millones de pesos. Además, este tipo de hospedaje también contribuye al desarrollo de barrios y comunidades, ya que la mayoría de los anfitriones son personas que viven en las zonas turísticas de la ciudad.
Es por esto que es necesario que las autoridades tomen en cuenta la importancia de regular adecuadamente el hospedaje turístico casual y trabajen